
Notas Informativas de Café
Ramirez Caficultura desde Costa Rica
Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794
www.ramirezcaficulturadesdecostarica.com
Febrero 2018
Costa Rica permitirá el cultivo
de café robusta
después de 30 años de prohibición
Costa Rica permitirá el cultivo de café robusta
después de 30 años de prohibición

Costa Rica pondrá fin a una veda de tres décadas contra el cultivo de
café robusta, uniéndose a países cafetaleros de la región como Colombia o
Guatemala que impulsan esta variedad menos apreciada pero más resistente a
enfermedades y altas temperaturas, dijo el ministro de Agricultura y Ganadería de
Costa Rica Felipe Aráuz en una entrevista publicada el viernes 9 de febrero de
2018 por la agencia de noticias Reuters.
El Ministerio de Agricultura introdujo recientemente un decreto que
todavía debe ser firmado por el presidente Luis Guillermo Solís, pese a que
todavía algunos en la industria ven al café robusta como una amenaza para la
fama mundial de Costa Rica como exportador de café arábica de alta calidad.
“Es un decreto para el cultivo del robusta ligado a una zonificación que
determinaría técnicamente el Instituto del Café (ICAFE) para que no haya mezcla
varietal, ni en el proceso de beneficiado”, dijo el ministro Aráuz.
El fin del tabú sobre el café robusta, prohibido en Costa Rica por
decreto desde 1988, se produce en momentos en que las temperaturas y las plagas
están limitando el área de cultivo mundial del arábica, pese a que el consumo
de café sigue al alza alimentado por la demanda de países emergentes.
En octubre de 2016, una propuesta para permitir los cultivos de café
robusta en el país tuvo un respaldo mayoritario en el Congreso Nacional
Cafetalero de Costa Rica, máximo órgano del sector, pero no entró en vigor al
no obtener los dos tercios necesarios para su aprobación.
Cultivo alternativo
Cada vez más agricultores en Colombia, Guatemala, Nicaragua o Panamá,
países con alto prestigio cafetero, están abrazando el amargo robusta por su
dulce rendimiento, que tiene menores costos de producción y se puede utilizar
para el café instantáneo o como ingrediente barato para los cafés mezclados.
Aráuz dijo que el Ministerio de Agricultura prefirió actuar ante la
posibilidad de que algunos productores desafiaran el decreto en la sala
constitucional, dado que los motivos fitosanitarios y económicos que lo
sustentaron ya no aplican.
“Si se va a cultivar robusta, que sea a través de un proceso ordenado,
planificado y técnico”, dijo el funcionario, quien agregó que las zonas,
variedades y términos técnicos para el cultivo de robusta serán definidos por
ICAFE.
Para 2050, el área para el cultivo de café podría reducirse un 50 por
ciento, ya que el arábica enfrenta peligro por las crecientes temperaturas y el
robusta es azotado por la variabilidad climática, según un estudio de la
publicación Climate Change el año pasado.
El ministro ve el robusta como un cultivo de oportunidad para zonas
húmedas y cálidas que no son aptas para el arábica, donde el cultivo por
excelencia es la piña, que junto con el banano son las principales
exportaciones agrícolas del país, muy por encima del café.
“Necesitamos generar empleo y bienestar en zonas agrícolas donde el
cultivo más rentable es la piña, que no deja de ser polémica”, dijo Aráuz,
refiriéndose a las críticas de activistas ambientales sobre los riesgos del
monocultivo.
El funcionario agregó que esperan cultivar variedades de robusta de alta calidad y productividad especialmente adaptadas a la zona del Caribe, las llanuras del norte del país y las regiones bajas en el sur, todas con altos índices de pobreza.
Su guía para conocer sobre caficultura.