
Comunicaciones Técnicas de Café Número 74 - Mayo 2017
Ramirez Caficultura desde Costa Rica
Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794
www.ramirezcaficulturadesdecostarica.com
Características de los
principales grupos de variedades de porte
bajo con resistencia a la roya del
cafeto
Características de los principales grupos de variedades de porte
bajo con resistencia a la roya del cafeto
Aporte del Centro de Investigación de las Royas del Cafeto (CIFC)
El CIFC se
encuentra ubicado en Oeiras, Portugal, es una unidad de investigación adscrita
al Instituto de Investigación Científica Tropical (IICT), institución sin fines
de lucro.
El Centro de Investigación fue creado en 1955 con el
objetivo de investigar sobre el hongo de la roya (Hemileia vastatrix) y contribuir al desarrollo de variedades de
café con resistencia a este patógeno.


Centro de Investigação das Ferrugens do Cafeeiro (CIFC), Oeiras, Portugal
El CIFC ha tenido en su equipo de trabajo la participación de reconocidos científicos a nivel mundial, quienes han contribuido al conocimiento y el combate por resistencia de la roya del cafeto, donde destacan entre otros logros del Centro los siguientes:
Identificación global de más de 50 razas fisiológicas de Hemileia vastratrix, caracterización de 9 genes de resistencia al patógeno en la especie Coffea arabica, descubrimiento de una población de café llamado Híbrido de Timor (HDT) con resistencia completa e incompleta a todas las razas conocidas de roya, síntesis de híbridos asociados al HDT con resistencia a la roya como son los catimores y los sarchimores.
Las actividades de investigación realizadas por el CIFC, han permitió liberar más del 90% de las variedades comerciales con resistencia a la roya que se encuentran plantadas en diferentes regiones del mundo.
Híbrido de Timor
El Híbrido de Timor (HDT) fue encontrado por los portugueses en la Isla de Timor Oriental, Indonesia. Este material corresponde a una planta resistente a la roya hallada dentro de una población de Coffea arabica susceptible a esta enfermedad. El HDT fue llevado a Portugal en el año 1957, para ser incorporado en los programas de investigación del CIFC.

Híbrido de Timor
Diferentes linajes del HDT han sido
utilizados también en los programas de mejoramiento genético de países como Brasil
y Colombia, ya que aunque es resultado de un cruce interespecífico entre Coffea arabica y Coffea canephora, el HDT es un tetraploide que se comporta como un
arábica en todas sus características, pero aportando al menos cinco genes de
resistencia específica heredados del canéfora. Esto hace del HDT un material
extremadamente valioso para la transferencia de genes de resistencia, en la síntesis
de nuevas variedades de Coffea arabica.
Catimores
Los catimores se originan de la hibridación artificial realizada entre la variedad Caturra Rojo CIFC 19/1 y el Híbrido de Timor CIFC 832/1. A partir del híbrido resultante denominado HW-26, se evaluaron varias generaciones de plantas obtenidas mediante procesos de autofecundación y selección, hasta disponer de materiales muy estables para todas sus características y culminar así con la liberación comercial de las nuevas variedades.



Costa Rica - 95
Sarchimores
Los sarchimores provienen de la hibridación artificial realizada entre la variedad Villa Sarchí CIFC 971 y el Híbrido de Timor CIFC 832/2. A partir del híbrido resultante fueron seleccionadas las plantas CIFC H-361/1, CIFC H-361/3 y CIFC 361/4 para la creación de poblaciones utilizadas en el proceso de mejoramiento genético mediante autofecundación y selección.
Es a partir de la población derivada de la planta CIFC H-361/4 de donde se han originado la mayoría de los sarchimores liberados como variedades comerciales por los centros de investigación en café, lo que sin duda les confiere a todas ellas muchas características en común, tal como sucede con las variedades que se cultivan en los países de la región mesoamericana.
No obstante, es oportuno señalar que en algunos centros de investigación como el Instituto Agronómico de Campinas (IAC) y el Instituto Agronómico de Paraná (IAPAR) en Brasil; han logrado fijar características particulares adicionales para varios sarchimores liberados como variedades, tales como resistencia a nemátodos, color de los brotes nuevos, color del fruto y época de maduración.




Algunos de los sarchimores más conocidos en la región son: Parainema, Cuscatleco, Obatá (varios tipos), Tupi (varios tipos), IAPAR-59. Además del sarchimor T-5296 que fue utilizado como genitor de algunos híbridos F1 altamente productivos que han sido liberados comercialmente.




Tupi IAC 1669-33
Cavimores
Son el resultado del cruce de la variedad Catuaí x Catimor, las plantas de este grupo presentan, buen vigor, brote bronceado, alta productividad y son moderadamente resistentes a la roya.
En Costa Rica fueron evaluados varios
cavimores en los años 80 como parte de los procesos de investigación con
materiales portadores de resistencia a la roya realizados en esa época, sin
embargo, a pesar de que algunos de estos genotipos mostraron buena
productividad, los mismos fueron posteriormente descartados entre otros
factores por presentar alto porcentaje de fruto vano.

Variedades derivadas del cruce Catuaí x Híbrido de Timor
Corresponde a un grupo de seis variedades desarrolladas por investigadores de la Empresa de Pesquisa Agropecuaria de Minas Gerais (EPAMIG) y la Universidad Federal de Viçosa (UFV), mediante el Convenio EPAMIG/UFV.
Son materiales derivados del cruzamiento entre diferentes linajes de Catuaí y diferentes linajes del Híbrido de Timor, a partir de los cuales se realizaron procesos de selección y evaluación por varias generaciones, hasta culminar con la liberación comercial de las nuevas variedades.


Variedad Colombia y derivados
La variedad Colombia lanzada en 1983 se
originó del cruzamiento realizado por investigadores de CENICAFE entre la variedad Caturra CCC135 y el Híbrido de Timor CIFC
1343. La variedad Colombia fue sintetizada a partir de autofecundación y
selección hasta tercera generación (F3) y posteriormente mediante
procedimientos complementarios de selección y multiplicación de las líneas más
sobresalientes (multilíneas), se obtuvo la variedad compuesta por la mezcla de
las semillas de los mejores materiales.
El procedimiento de mejoramiento genético para obtener nuevas variedades de café a través de la formación de multilíneas, tiene la ventaja de que permite al obtentor cambiar una o varias de las líneas que constituyen la variedad, cuando se llega a manifestar alguna característica indeseable en algunas de ellas, o también para incorporar a la variedad nuevo material genético con cualidades sobresalientes.
20 años después de la liberación de la variedad Colombia, se realizó una selección de las líneas derivadas del mismo cruzamiento (Caturra x Híbrido de Timor), en esta caso mediante autofecundación hasta generaciones F5 y F6, las cuales fueron evaluadas regionalmente en diferentes zonas del país. Mediante este procedimiento se derivó la variedad Castillo (Regionales), representada por la agrupación de las líneas de comportamiento más sobresaliente en siete regiones cafeteras de Colombia.


Castillo (Regionales)
Híbridos F1
Con el objetivo de aprovechar el vigor híbrido de la primera generación (F1) de cruzamientos realizados entre materiales silvestres de Etiopía y Sudán y variedades del grupo de los catimores, sarchimores y también con la variedad Caturra; se llevó a cabo un extenso programa de investigación centralizado en Costa Rica, donde finalmente fueron seleccionados los 22 mejores híbridos F1. En este proyecto participaron investigadores del CIRAD, CATIE y PROMECAFE.
Después de
prolongados estudios de evaluación y selección en campo bajo diferentes
condiciones agroecológicas, fueron escogidos los materiales más sobresalientes
por su alta productividad, buena adaptabilidad, resistencia a plagas,
enfermedades, y muy buena calidad de taza.
Algunos de los híbridos F1 más sobresalientes por su alta
producción y calidad de taza, son los derivados del cruce entre el sarchimor T-5296
y el Rume Sudán, que han originado los híbridos (L13A44) y (L12A28), identificación
inicial con la que fueron liberados estos primeros materiales, y que posteriormente
fueron denominados por PROMECAFE como Centroamericano y Milenium
respectivamente.

Híbrido F1 (L13A44)

Cabe señalar que son precisamente los híbridos F1 que tienen como uno de sus genitores variedades del grupo de catimores o sarchimores, los que pueden manifestar resistencia o tolerancia a la roya, mientras que todos los demás del grupo serán susceptibles.
En esta región se pueden encontrar también híbridos F1 con otros nombres
y códigos, sin embargo, posiblemente se trata de los mismos genotipos ya mencionados, o sino de algunos otros de los materiales pertenecientes al grupo de 22 híbridos F1 originalmente seleccionados por los investigadores del proyecto CIRAD/CATIE/PROMECAFE.
Pérdida de resistencia de las variedades
La pérdida parcial o total de la resistencia a la roya del cafeto de variedades reportadas con resistencia a la enfermedad, es una situación previsible que no debe ser motivo de extrañeza en los países de nuestra región, aunque sí motivo de atención para que se puedan llevar a cabo los estudios especializados tan necesarios desde hace muchos años, para actualizar la información científica y contribuir a una mejor comprensión de la situación que está ocurriendo con la roya en la región mesoamericana.
Sobre este tema nos estaremos refiriendo en un próximo artículo, sobre todo por la importancia que el mismo está teniendo, en virtud de la reacción de susceptibilidad que se ha encontrado en algunas variedades cultivadas en la región, y a la preocupación que tal situación está causando entre los productores y las autoridades cafetaleras de los países.
Su guía para conocer sobre caficultura.