
Comunicaciones Técnicas de Café Número 62 - Octubre 2016
Ramirez Caficultura desde Costa Rica
Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794
www.ramirezcaficulturadesdecostarica.com
Algunas
experiencias en la cosecha semi-mecanizada
de café en Colombia y Costa Rica
Algunas experiencias en la cosecha semi-mecanizada
de café en Colombia y Costa RicaINTRODUCCION
Desde hace varios años en algunos países productores se ha venido manifestando un faltante de mano de obra para la recolección de café, lo cual tiene su origen en algunas situaciones comunes que se presentan en los mismos, tales como el traslado de trabajadores hacia otras actividades laborales y la pérdida del arraigo hacia la actividad de la recolección de café, por parte de los sectores que tradicionalmente prestaban estos servicios.
Este problema por algunos periodos fue coyuntural y se
lograba superar mediante campañas de concientización sobre la importancia de la
recolección, procurando la participación importante del sector de jóvenes que
pudieran motivarse con la opción de obtener ingresos adicionales. Sin embargo,
está claro que ahora se trata de un asunto estructural de la actividad cafetalera,
al cual se debe buscar una solución más definitiva, aunque desde hace varios
años se han realizado esfuerzos para evaluar el uso de mecanización, como
alternativa viable para tratar de solucionar el problema.
LIMITACIONES PARA LA MECANIZACIÓN DE LA COSECHA
Importantes zonas en la caficultura de muchos de los países de la región, se encuentran ubicadas en suelos de ladera, en pendientes de cerros y montañas, cuyas características limitan la posibilidad de pensar en la mecanización, cuando ésta se trata de la recolección del café con máquinas autopropulsadas de gran envergadura como se realiza en Brasil, favorecidos por la topografía plana o moderadamente ondulada, donde se encuentra localizada una gran parte de su área cafetalera.

Paisaje en la zona cafetalera de Huila, Colombia. (Foto desconocido)

Paisaje en la zona cafetalera de León Cortés, Costa Rica.
Por eso en algunos países como Colombia y Costa Rica, se han realizado diferentes pruebas y estudios para evaluar el desempeño de algunas máquinas portátiles para recolección, las cuales por su diseño y facilidad de maniobra, se han considerado opciones válidas para intentar llevar a cabo la cosecha en forma semi-mecanizada.
COSECHA SEMI-MECANIZADA
La cosecha semi-mecanizada
está enmarcada en el uso de herramientas motorizadas y portátiles para hacer la
labor de desprendimiento selectivo de frutos. Se realiza mediante el uso de
metodologías, implementos y equipos sencillos para hacer más eficiente la
recolección de café.
Como parte del procedimiento de cosecha, se requiere del auxilio de operarios para la colocación de mallas o láminas plásticas en el suelo a lo largo de las hileras de cafetos para recibir los frutos desprendidos, y para la manipulación posterior de las mismas con la masa de frutos recogidos.
De las herramientas y equipos para semi-mecanización de la cosecha de café se pueden mencionar los intentos iniciales realizados con los vibradores portátiles originalmente desarrollados para la cosecha del olivo en Europa, y después evaluados específicamente para recolección de café.
Sin embargo, son las denominadas
derriçadoras o “derribadoras” desarrolladas en Brasil, las herramientas
que han generado mayor expectativa para la cosecha semi-mecanizada de café, al
ser utilizadas con buenos resultados en la llamada “caficultura de montaña” que
corresponde a cerca del 30% del área cafetalera de ese país.
Las “derribadoras” son equipos mecánicos para aplicar vibro-impactos a las ramas y los frutos, por medio de un par de juegos de dedos plásticos que oscilan desfasados 180°, y que en su movimiento mediante la acción de un operario, logran el desprendimiento de los frutos que caen a las mallas colocadas en el suelo.
EXPERIENCIAS EN COLOMBIA
En CENICAFE se ha probado tecnología existente en
otros países, ha importado equipos de Brasil, España e Italia, para aplicarla
en Colombia y ha hecho esfuerzos con personal preparado sobre el tema, ya que
la Federación Nacional de Cafeteros se ha fijado como meta, avanzar en la
mecanización de esta labor para reducir la necesidad de mano de obra para las
labores de recolección.
En pruebas realizadas con el
uso de máquinas “derribadoras” para la recolección, solamente en presencia de
mucha cosecha y alta concentración de frutos maduros, se lograron aumentos de
más del 100% en la capacidad de recolección por operario y una reducción
importante del costo unitario de recolección.




Evaluaciones de cosecha semi-mecanizada realizadas por CENICAFE en Colombia. (Fotos D Díaz)


Sin embargo, el café cosechado presentó un alto contenido de frutos verdes y se deja un alto número de frutos maduros en las plantas, que hacen que esta tecnología no esté aún lista para ser entregada a los caficultores.
Por eso para una aplicación
más eficiente de este proceso, ahora se trabaja en la determinación de la forma
para reducción del número de frutos maduros sin cosechar, en la reducción del
contenido de frutos verdes en la masa cosechada y en el aumento del rendimiento
a través de diferentes estrategias. Definitivamente se requiere que la máquina permita cosechar selectivamente y que desprenda un número de verdes muy pequeño.
EXPERIENCIAS EN COSTA RICA
A finales de los años 90s se realizaron en la finca del Centro de Investigaciones en Café (CICAFE), algunas pruebas demostrativas por parte del representante de una empresa distribuidora, para la valoración del desempeño de un aparato vibrador para producir movimiento a las plantas y lograr la caída de los frutos. No obstante, esta primera experiencia generó poco interés por el tema, ya que se notó que con caída de frutos maduros también se daba la caída importante de pintones y verdes.
Más adelante entre los años 2008 y 2009 bajo
la coordinación de expertos del CICAFE, se realizaron evaluaciones de equipos portátiles
de las denominadas “derribadoras” utilizadas en Brasil, con el fin de
determinar el rendimiento del equipo mecánico versus la recolección manual, la calidad
de la recolección (café maduro y verde) y el costo de los tratamientos, entre
otros.
Para tal fin se llevaron a cabo ensayos en
varias zonas cafetaleras del país, para evaluar el rendimiento de dos modelos
de equipos portátiles que variaban en el tamaño y forma de sus dedos plásticos,
en comparación con los resultados de la recolección tradicional. Se entrenó
personal de campo para el manejo de los equipos y se eligieron buenos recolectores
para la cosecha tradicional.

Diagrama M. Barquero
En términos de eficiencia de la calidad
de la recolección, el equipo mecánico desprende un 25% de café verde en
comparación con el método manual que lo hace en un 5%. La cantidad de café verde
desprendido con el uso de la “derribadora” excede en mucho el máximo aceptado
en Costa Rica para la recolección y recibo en las plantas beneficiadoras
durante la etapa del óptimo de cosecha.




Evaluaciones de cosecha semi-mecanizada realizadas por CICAFE en Costa Rica.
Paralelamente se establecieron nexos de
coordinación con expertos de la Escuela de Ingeniería Agrícola del Instituto
Tecnológico de Costa Rica (ITCR), en procura de obtener apoyo para valorar
posibilidades para el desarrollo de equipos propios o para la adaptación de
tecnologías existentes.
Se realizaron giras de campo en época de recolección para que los expertos del ITCR, pudieran valorar posibilidades para establecer prioridades para el funcionamiento mecánico a tener en consideración, como parte de las características que deberían tener posibles equipos a diseñar.
-Barquero, M. 2009. Revista Informativa. Gerencia Técnica ICAFE.
-Díaz, G. et al. 2009. Revista Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.
-Oliveros, C. E. 2011. Ingeniería y Café en Colombia.
Su guía para conocer sobre caficultura.