
Comunicaciones Técnicas de Café Número 59 - Agosto 2016
Ramirez Caficultura desde Costa Rica
Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794
www.ramirezcaficulturadesdecostarica.com
¿Cuándo reiniciar la
fertilización de los cafetos que fueron sometidos
a podas bajas o recepas?
¿Cuándo reiniciar la fertilización de los cafetos que fueron sometidos
a podas bajas o recepas?
Efecto de la recepa en la condición del sistema radical
El crecimiento y el desarrollo de las plantas involucran una compleja relación entre parte aérea y sistema radical. Los fotoasimilados producidos en la parte aérea durante el proceso de fotosíntesis, son traslocados por toda la planta a fin de suplir la demanda de energía y de carbono, los cuales son responsables por la formación de nuevos tejidos y el mantenimiento del sistema radical ya existente.
En algunos casos como en la práctica de la poda, las raíces más allá de cumplir funciones de soporte de la planta, de absorción y conducción de agua y minerales; también tienen función de reserva de carbohidratos y pueden actuar como un dreno para el desarrollo inicial de los hijos de poda.
El sistema radical de los cafetos
abundante en plantas con buen manejo, pierde alrededor del 80% de las raíces
absorbentes al cabo de 120 días después de la poda de recepa. Esto ocurre
porque en ausencia total de la parte aérea, el sistema radical actúa como
fuente de carbohidratos para sustentar el crecimiento y desarrollo de la parte
aérea que pasa a funcionar como un dreno sumamente fuerte.
Finalmente las reservas orgánicas se agotan y ocurre la muerte de una gran proporción de las raíces absorbentes, permaneciendo principalmente aquellas gruesas con diámetro por encima de 1,0 cm.
Relación con las características de los suelos
Tomando como referencia la respuesta a la poda esperada en condiciones de clima de influencia del Pacífico, caracterizado por un periodo seco y otro lluvioso bien definidos, la condición del sistema radical en suelos diferentes estará presentando el siguiente comportamiento:


Sistema radical de cafetos en suelos del orden Andisoles.


Sistema radical de cafetos en suelos del orden Ultisoles.
Fertilización racional en el manejo de podas sistemáticas
Los requerimientos nutricionales del cafeto varían en relación con los procesos fisiológicos que van ocurriendo en función del estado de avance del ciclo productivo. De esta manera es comprensible considerar que los cambios drásticos ocurridos en la planta como resultado de la práctica de la poda, deban llevar a la vez a la implementación de cambios en el manejo de los lotes que fueron podados.
En relación con la cantidad de madera removida, el plan de fertilización utilizado durante el primer año de la poda, puede ser ajustado respecto a las necesidades de las plantas que se encuentran en esa condición agronómica y en procura de llevar a cabo una fertilización eficiente y económica.


Con la poda baja o recepa se remueve toda la madera de los cafetos.
Las investigaciones realizadas sobre este tema en el manejo de podas sistemáticas, coinciden en señalar la posibilidad de suprimir la fertilización de los hijos de la poda de recepa del año, o al menos reducir de manera significativa, la dosis convencional que suele ser utilizada para la fertilización de los cafetos en producción.
Opciones de fertilización en recepas del primer año
Se ha encontrado en regiones con suelos de buena fertilidad y condiciones climáticas favorables; que la fertilización al suelo de los hijos de recepa del primer año, no logra alcanzar aumentos significativos de la producción respecto al manejo de lotes comparativos sin fertilización en el año de poda. Sin embargo, en estas parcelas se ha mantenido un plan de nutrición foliar con aspersiones al follaje, principalmente con elementos menores y entre estos el zinc como el más constante.
Por lo general se considera como punto
de partida para iniciar con la aplicación de nutrientes foliares, haber
realizado la primera deshija o raleo de los rebrotes que crecen en exceso, para
lograr el aprovechamiento de los nutrientes asperjados específicamente en el
tejido que estará formando la nueva planta recepada. Convencionalmente se
recomienda llevar a cabo la primera atomización, cuando los hijos seleccionados
han alcanzado un desarrollo aproximado de unos 30 cm de altura.


Iniciar el plan de fertilización foliar después de las deshijas.
Tomando en cuenta las condiciones de suelos ya mencionadas y la influencia de clima del Pacífico, en el cuadro 1 se presentan tres opciones para iniciar con la fertilización al suelo de las recepas del primer año. Se utiliza como referencia la dosis de 1000 kg de fórmula completa por hectárea por año aplicada en dos épocas y 200 kg por hectárea de nitrato de amonio (o equivalente de fuente nitrogenada) al final del periodo lluvioso, el cual corresponde al plan de fertilización recomendado para cafetales en producción, y se propone a partir de éste la aplicación de una dosis reducida.
Fertilidad del suelo | Mayo-Junio | Agosto-Setiembre | Octubre-Noviembre | Mantenimiento |
ALTA |
0 |
0 |
50% dosis NA |
Tres aspersiones. Inicio después de la deshija y luego a intervalos de
45 días.
|
MEDIA |
0 |
25% dosis FC |
50% dosis NA |
Dos aspersiones. Inicio después de la deshija y la segunda 45 días
después.
|
BAJA |
0 |
50% dosis FC |
75% dosis NA |
Dos aspersiones. Inicio después de la deshija y la segunda 45 días
después.
|
FC = Fórmula completa (18-5-15-6-0,3).
NA = Nitrato de amonio (33,5% N) o su equivalente de fuente nitrogenada.
Disminución de los costos de producción
Estimando una proporción de podas de recepa por año de un 10 a un 15% del área total de la finca, mediante la racionalización del abonamiento, se estará generando un ahorro de fertilizante en la proporción de las dosis reducidas temporalmente, lo que implica una disminución de la cantidad total anual aplicada.
Siendo el rubro de la fertilización uno de los más elevados en los costos de producción para la atención del cultivo de café, la posibilidad de racionalizar la fertilización para las áreas manejadas con poda sistemática, estará significando no solamente disminución de gasto de fertilizantes, sino también menos uso de mano de obra.
Ramírez, J. E. 1996. Poda y manejo de Coffea arabica. 60 p.
Su guía para conocer sobre caficultura.