
Comunicaciones Técnicas de Café Número 20 - Marzo 2015
Ramirez Caficultura desde Costa Rica
Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794
www.ramirezcaficulturadesdecostarica.com
Posibilidades para mayor mecanización en la caficultura de Costa Rica
Posibilidades para mayor mecanización en la caficultura de Costa Rica
Situación actual en Costa Rica
La mecanización en caficultura utilizada con eficiencia y oportunidad, significa un apoyo importante en la búsqueda constante para disminuir los costos de producción que tanto agobia a los productores de café, en especial en Costa Rica en donde el uso de mano de obra se encuentran entre los costos más elevados de los países productores de café.
En Costa Rica el uso de equipos e implementos mecánicos para la realización de diferentes labores de cultivo, ha mantenido una relación bastante cercana con la tecnificación que se ha logrado impulsar, gracias a la adopción de las tecnologías por parte de los productores, generadas a lo largo de 65 años de aporte técnico a través de investigación sistemática y continua, llevada a cabo por las instituciones responsables y sus convenios.

Máquinas de uso común para manejo de cafetales en Costa Rica.
De esta forma se han venido utilizando equipos y máquinas, con buen criterio de oportunidad en función de una realidad que indiscutiblemente condiciona o limita la posibilidad de un mayor uso de mecanización, debido a: 1) Predominio de pequeñas fincas de café no mayores de 5 hectáreas, 2) Desarrollo de una caficultura predominantemente ubicada en terrenos de ladera, 3) Diseños de cultivo de alta densidad de siembra con espacios muy reducidos entre las hileras de café.
A pesar de esto, los productores de café en Costa Rica dependiendo de la extensión de sus propiedades y de sus posibilidades económicas, han venido utilizando diversos equipos y máquinas entre los cuales podemos mencionar: Motobombas, bombas estacionarias y cañones para realizar aspersiones (atomizaciones) al follaje con productos fungicidas y nutrientes foliares, motosierras convencionales para la poda de cafetos y árboles de sombra, motosierras (telescópicas) para “desramas” de árboles de sombra y arreglo de setos en linderos de fincas, picadoras de residuos orgánicos para incorporación de materia orgánica al suelo, subsoladores para remover las capas compactadas del suelo y facilitar la incorporación de enmiendas calcáreas en terrenos para siembras nuevas, hoyadoras para la siembra de almácigos, podasetos para trabajar en linderos de la finca o ciertos manejos de poda de cafetos, dosificadoras para la aplicación de insecticidas, así como otros equipos y dispositivos para aplicar agroquímicos o adaptaciones realizadas por los mismos productores.
La mecanización en la caficultura de Brasil
Tomando como referencia el país con la mayor mecanización de la caficultura en el mundo, es importante señalar la coincidencia de varios factores que han propiciado el enorme desarrollo tecnológico en materia de mecanización del cultivo de café en ese país: 1) Considerable proporción de plantaciones de gran extensión, 2) Mucha caficultura ubicada en terrenos semiplanos o ligeramente ondulados, 3) El uso de diseños de siembra con distanciamientos amplios entre hileras, adaptados a la tecnología de la mecanización que facilita la movilización y el trabajo de máquinas a veces de gran envergadura, 4) Sistemas de manejo del café poscosecha y esquema de beneficiado favorables para recolección con menos exigencia de selectividad.
Paralelamente a esta realidad se encuentra el apoyo de muy importantes empresas e instituciones brasileñas, que con la iniciativa y el esfuerzo de sus técnicos y especialistas, mantienen una constante oferta de alternativas novedosas para los productores, las cuales normalmente se exponen en ferias y actividades especiales, donde se dan a conocer y se promueve el uso de la mecanización en las fincas cafetaleras.
En las áreas de cultivo en Brasil que por su extensión y sistemas de siembra facilitan mucho la mecanización, es común el uso de máquinas de gran capacidad y rendimiento como cosechadoras, aspiradoras de café en el suelo, cortadoras de coberturas vivas, pulverizadoras (atomizaciones al follaje), podadoras, aplicador de fertilizantes, sistemas de irrigación, entre muchas otras.

Una situación diferente se presenta en la llamada caficultura de montaña en Brasil, estas zonas de cultivo se localizan en terrenos con pendientes más pronunciadas, cubren alrededor del 30% del área cafetalera total del país, donde el potencial de uso de la mecanización es más restringido, debido a que se trabaja en terrenos con pendientes más pronunciadas y variables, y con predominio de fincas pequeñas que en promedio no superan las 10 hectáreas. En estas regiones se ha venido impulsando bastante el uso de las máquinas “derribadoras” portátiles para cosecha y tratando de implementar labores en los terrenos de las fincas, para facilitar el ingreso y movilización de algunas máquinas y así llevar a cabo varias actividades de manejo de las plantaciones.
Máquinas derribadoras para cosecha

No obstante en este caso queda la opción de continuar evaluando las nuevas tecnologías que el mercado vaya ofreciendo, precisamente en la Feria de Máquinas Agrícolas (Femagri 2015) en Brasil, se acaban de presentar dos nuevas máquinas “derribadoras” con el mismo principio operativo de las antecesoras, pero con la incorporación de mejoras.


Derribadora de dos velocidades y “dedos” más largos.
Adecuar la finca y sus tecnologías para el uso de máquinas

Además estos ajustes podrían ser de mucha ayuda para algunos finqueros en Costa Rica que han insistido en manejar muy altas densidades de siembra en zonas con limitaciones ecológicas para implementar este tipo de sistemas de cultivo, donde fácilmente se nota el predominio de un excesivo follaje en detrimento de la productividad.
Diseño de una máquina multifuncional
Su guía para conocer sobre caficultura.